Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

USO DE LA COCA EN LAS CULTURAS
Blog de adriancoquero

img
img
12 de Julio, 2011 · General

USO DE LA COCA




Indígenas de los diferentes países andinos han utilizado tradicionalmente la hoja de coca. En el Ecuador las culturas preincásicas de la Costa, Sierra y Amazonia la utilizaban como parte de los rituales religiosos.

El conocimiento y utilización de las hojas de coca, así como de muchas otras plantas estimulantes, narcóticas y alucinógenas es muy antigua y difundida entre los indígenas americanos, a igual que en el resto de los pueblos del mundo de ayer y de hoy. Prueba de la antigüedad del uso de la coca en Sudamérica son los numerosos hallazgos arqueológicos, algunos con más de 5 mil años de antigüedad, que evidencian lo arraigado de su uso entre los primeros pobladores del continente. 

Existen, por ejemplo, piezas de cerámicas halladas en las costas de Ecuador y Perú,  las cuales representan un rostro humano con las mejillas hinchadas por el "bocado" "cocada",  "acullico" o "chacchada", a la manera tradicional. Estatuillas de oro colombianas, las cuales llevan en sus manos una vasija con ofrendas de coca; y hasta momias junto a las cuales se han encontrado saquitos de coca y algunas hojas dispuestas a su alrededor. 



En efecto se acostumbraba -y aun muchos pueblos andinos acostumbran- depositar hojas de coca entre los labios de los muertos para protegerlos de los posibles peligros del más allá. Igualmente los caminantes arrojaban una hoja de coca sobre las tumbas que encontraban en su camino. Y hasta el propio camino se medía a base de la cocada, o sea, la duración de los efectos de un "acullico", un bocado de hojas: unos 40 minutos, durante los cuales se pueden recorrer unos tres kilómetros en terreno llano, y dos, cuesta arriba.

Es una planta que requiere muchos cuidados y que los indios no escatiman en prodigárselos. Se reproduce por semillas las cuales se siembran en almácigos. Luego de transcurrir el primer año, se les transplanta en hileras, en tierra muy bien labrada, cuidando mucho la disposición de las raíces y la limpieza del suelo, ya que de doblarse la raíces la nueva planta se secaría (en los Andes se siembra en un sistema de terrazas a fin de garantizar la humedad que requiere la planta). La primera recolección de hojas (llamada en quechua jinchunchaña) se realiza a los dos años, pero como la planta está débil todavía, apenas se cosechan unas cuantas hojas a fin de evitar que muera.

Tres o cuatro meses después, se realiza una verdadera cosecha arrancando con mucho cuidado la mayoría de las hojas. Esta tarea se repetirá cada tres meses o mit'a, cuando las hojas tienen color verde. El número y épocas de cosechas al año varía según la zona. En Amazonas, al parecer las hojas se recolectan según se van necesitando. En los Andes, al otro día de la cosecha las hojas son extendidas al sol cuidando siempre que no se recalienten y ennegrezcan, a fin de que adquieran una consistencia especifica, sin humedad y sin mucha resequedad, ya que de esto dependerá la calidad de la cocada. 

Los indios toman algunas hojas de coca las cuales mastican hasta lograr el tamaño deseado, luego le agregan la llipta, o la cal, que mezclan con la coca en su boca. La coca así consumida no es tóxica para el individuo, sino que posee un efecto cardiotónico y estimulante necesario para contrarrestar el efecto de la altura a que suelen vivir en los Andes, estimulando la respiración y aumentando la energía de las contracciones musculares. El mascar coca no tiene efectos estupefacientes sino estimulantes por lo que no debe confundirse la adición a la cocaína con el hábito de consumir coca 
de muchos pueblos indígenas.   

Las hojas de cocas y las predicciones

Entre los aborígenes quichuas este acuyico cumplía un rol de ritual mitológico, actualmente es entregado como ofrenda a la Pachamama al tiempo que se implora su amparo.En la Puna es utilizado por adivinos para predecir el porvenir (Acuyicomancia); unos estudian la consistencia para extraer conclusiones, en tanto que otros observan su color y la forma que adoptan cuando se los aplasta con una roca; algunos otros los dejan secar sobre un papel al sol y analizan las manchas que se producen en el papel.Algunos hechiceros Puneños aconsejan enterrar el “acuyico” cuando su dueño está enfermo y no arrojarlo en cualquier parte, con el fin de evitar “daños”que puedan agravar el mal, variante rural sin duda, de la medicina preventiva.Su utilización es diversa y extensa pero, en síntesis, podría ser un residuo masticatorio que tiene características mágicas singulares y goza en general del afecto del usuario, que agradecen sus bondades dándole virtudes mánticas y místicas supletorias, como si se tratara de un ente con vida propia y muerte útil.





publicado por adriancoquero a las 22:21 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Adrian Alejandro Villagran Andrade

futbol

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (5)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad